José Palma Checa

Planificación estratégica

La planificación es el proceso de determinar exactamente qué debe hacerse.

Brian Tracy, «Cómo lideran los mejores líderes»

Los animales por naturaleza tienen un cerebro que constantemente se anticipa a los eventos para poder mantenerse a salvo. Es más, este cerebro ha ido evolucionando a lo largo de los años para poder anticiparse cada vez más, a futuras situaciones cada vez más cambiantes.

Los humanos somos la única especie que planifica de manera reflexiva.

Según un estudio realizado en la Universidad de Estocolmo, los cuervos pueden planear, al igual que los simios, pero también recalca este estudio que, estos animales planean sin pensar. Por tanto, somos los humanos la única especie que planifica de manera reflexiva. Y esto nos ha llevado a grandes logros, tales como mejorar nuestra calidad de vida, gracias a la sociedad de confort en la que vivimos hoy en día.

Para entender que es la planificación estratégica, es necesario diseccionar este término en sus partes más pequeñas. En primer lugar, hablemos de lo entiende la RAE por planificación, y es que, según nos dice esta institución: la planificación es un «plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como: el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.»

La planificación es un «plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado».

Este concepto nos ayuda a entender que, debemos de ser conscientes de que vivimos en un mundo material, el cual para ser cambiado es necesario que sea en base a la acción. Pero la acción sola no nos basta, si lo que pretendemos obtener son objetivos de gran calado, los cuales, necesariamente necesitan de la interdependencia de un conjunto de personas. Ya que, sin unas directrices o un plan, estas personas no sabrán que hacer, por lo tanto, se hace necesario idear una planificación.

Esta definición la podemos aplicar a nuestra vida diaria, a nivel de todo tipo de organizaciones que no sean necesariamente organizaciones administrativas —es decir, empresas—. Lo cual, quiere decir que, debemos de ser conscientes de que, para conseguir algo, es necesario organizar nuestra vida o la de las organizaciones personales, de las cuales formamos parte, en pro de planes que nos lleven al lugar que queramos.

Nunca debemos de hacer del caos una forma de vida, ni dejar al destino o a otras personas que controlen nuestra organización personal.

Ante lo cual, debemos de controlar todos los aspectos de nuestra vida, y dejar de lado lo que no nos llevan a ningún lugar, apartando el ocio, solo para nuestros ratos libres, momentos en los cuales podemos relajarnos y fluir. Nunca debemos de hacer del caos una forma de vida, ni dejar al destino o a otras personas que controlen nuestra organización personal —nuestra propia vida—, y el resto de las organizaciones en las cuales formamos parte.

Scroll al inicio