José Palma Checa

Introducción. La calidad de vida

Previsualización
Tiempo de lectura: 3 minutos

Descargable:


TEMARIO

Tu vida cambia el momento en que tomas una decisión nueva,  congruente y comprometida.

Tony Robbins

Empiezo la primera lección preguntándote, —¿qué es la calidad de vida?

Según la definición de la RAE, calidad de vida significa: «conjunto de condiciones que contribuyen a hacer la vida agradable, digna y valiosa». Ahondando más, podemos decir que, la calidad de vida es cuantificada por cuatro variables a continuación descritas, todas ellas enfocadas en el bienestar de la persona. Dichas variables son:

  • Bienestar físico. Dentro de esta variable se sitúan la salud física y la seguridad personal.
  • Bienestar material. En este apartado, podemos hablar de los recursos físicos, tales como la vivienda, medios de transporte, el presupuesto económico de la persona, y en general sus pertenencias materiales.
  • Bienestar social. Esta variable engloba, por lo general, todas las relaciones personales, en las cuales, podemos englobar las comunidades sociales, tales como: la familia, las amistades, la pareja, y el resto de las comunidades sociales que forman las personas.
  • Bienestar emocional. Esta variable comprende todo lo que respecta al mundo interior de la persona y a su mente. Podemos hablar pues de conceptos como la autoestima, el carácter, la inteligencia emocional, creencias religiosas y espiritualidad.

¿Qué marca la diferencia en la calidad de vida de las personas?

Podemos decir que existe una quinta variable que, a su vez, también puede considerarse como una disciplina o ciencia llamada desarrollo personal, la cual, hoy en día, muchas personas no trabajan —no usan lo suficiente—, ya que la medición de algunas de las variables que esta engloba pueden ser un poco subjetivas, puesto que, algunas variables como la experiencia humana —la vida interior— son difíciles de cuantificar, ya que es únicamente el sujeto, el que experimenta su vida interna —pensamientos o sentimientos de alegría y de felicidad, entre otros—.

Hoy en día, es la ciencia la que se encarga de los fenómenos medibles y comprobables por la totalidad de los sujetos que observan, ya que, la única manera hasta no hace muchos años de abordar la calidad de vida era mediante la introspección; o en momentos de tristeza, depresión o ansiedad, yendo al psicólogo.

Pero hoy en día, estamos entendiendo que somos nosotros mismos los que debemos de medir este nivel de satisfacción, ya que ninguna otra persona puede padecer alegrías o tristezas por nosotros. Por tanto, hemos empezado a valorar más nuestra calidad de vida, para prevenir, más que para curar.  

Actualmente, con el boom de los libros de autoayuda, la creciente calidad de vida —basada más en aspectos materiales— en lugares calificados como países del primer mundo, nos hace enfrentarnos al dilema, que ya decía Eduardo Punset, de sí existe vida antes de la muerte —ya que, gracias a todos los progresos acaecidos en la ciencia, hemos prolongado los años de vida de las personas—.

Y está bien que nos planteemos si existe vida antes de la muerte, ya que ahora, nos enfrentamos a una vida muy larga, en términos de cantidad, pero no de calidad. Con lo cual, las personas empiezan a tomar más conciencia de lo que es cuidar ese templo en el que viven.

Hoy más que nunca, aparecen negocios e industrias florecientes, que ponen el foco en la mejora de la calidad de la vida de las personas. Queremos ser felices, pero nos enfrentamos a un problema enorme, y es que, ponemos el foco, o nos hacen poner el foco en el exterior, dejando de lado nuestra vida interna. Por eso, necesitamos cada vez más, trabajar esta parte olvidada, la cual es, nuestro interior emocional.

Nos alimentamos bien —cada vez mejor—, nos retocamos, vestimos, pintamos, maquillamos, y hacemos deporte; y todo esto está bien, pero necesitamos llegar más lejos, y a la vez pausar el paso. Y es que, no es necesario vivir con un estrés continuo y que nos afecta al corazón —por ejemplo con un ataque cardíaco—, o tener un ataque de pánico, para ir a un psicólogo —unos profesionales estupendos,  por cierto—, pero dejamos de lado ese cuidado interior tan solo para los peores momentos, al igual que cuando caemos enfermos. Debemos, por tanto, optar por la prevención antes de estar enfermos —tanto psicológicamente, como físicamente—.

Psicólogos tales, como Abraham Maslow y Carl Rogers se enfocaron en este tipo de prevención a través del desarrollo de la psicología humanista.

La ciencia del desarrollo personal, por tanto, se enfoca en la educación del individuo para que este sea productivo y contribuya a la sociedad y a sí mismo en el desarrollo de las cuatro primeras variables que hemos mencionado con anterioridad a través de la quinta —el desarrollo personal—.

Esta disciplina, trata la prevención para evitar así el deterioro, es decir, trata de empoderar a las personas para que saquen a la luz su mejor versión, en lugar de que estas se sumerjan en actitudes nocivas y que no las lleven a ningún lugar.

Volver a: Curso: Empoderando Personas > La calidad de vida

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: José Ramón Palma Checa.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a https://www.ionos.es/ que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies